18 diciembre 2013

Reseña: El diario de H - Hypatia Pétriz


Título: El diario de H

Autora: Hypatia Pétriz

Saga: No, autoconclusivo.

Editorial: La Galera, traído a Argentina por Del Nuevo Extremo

Año de Publicación: 2013

254 hojas



Una chica real en el mundo real.
Tengo catorce años. Me llamo Hypatia. Es mi nombre de verdad. Porque no soy un personaje de una novela: lo que tienes en las manos es mi diario íntimo.
Estoy enamorada de la música y de un chico que no me hace ni caso porque le gusta mi mejor amiga. Verás que tú y yo seguro que tenemos mucho en común...
Tengo en mis manos un ejemplar de El Diario de H desde hace menos de 4 horas, como podrán ver es una de las lecturas más rápidas que tuve este año después de la relectura de Percy Jackson. 
La historia se trata de una chica española llamada Hypatia que decide poner su vida en un diario.  Hypatia mediante sus entradas al diario nos cuenta sobre su vida: sus amores y desamores, su pasión por la musica (me encanta su gusto musical, es bastante similar al mio), y su familia. Hasta ahora el libro tal vez le suene un poco cliche, pero no lo es, para nada. Lo que hace especial a H es su gusto por la música: allá el rock, el rock del bueno, el rock viejo. Y ama a su guitarra eléctrica, Marlene.
La verdad es que me conecté mucho con la historia, me hizo recordar lo que es tener 13 años y lo que son los primeros amores y ese tipo de inocencia. 
Los personajes me gustaron mucho, H y Edu sobretodo. Edu es lo más tierno del mundo.
La forma de escribir de Hypatia es muy bella y fácil de leer, con algunas palabras que no entendí (porque son propias de las personas que viven en Es
paña), pero no hizo que perdiera el hilo de la historia y debo destacar que Hypatia tenía 14 años (SÍ, CATORCE AÑOS) cuando escribió este libro, la verdad que la admiro mucho por eso.





Gracias a Sol del blog Solo déjate Llevar por organizar el concurso en el que me gané el libro y gracias a Del Nuevo Extremo por el ejemplar.
                            Los quiere,

NOVEDADES: Primer poster de The Fault in Our Stars


Fuente: http://www.hypable.com/2013/12/18/the-fault-in-our-stars-movie-poster/

¡ES TAN HERMOSO QUE MIS FEELS NO LO PUEDEN CONTENER!

17 diciembre 2013

Top Ten Tuesday #1

Top ten Tuesday es un tag creado por el blog The Broke and the Bookish


Top 10 autores que conociste en el 2013


John Green (The Fault in Our Stars y Looking for Alaska): Un libro (TFiOS) bastó para que me enamoraba que este autor y sus libros. Tengo An Abundance of Katherines y Paper Towns para leer y no puedo esperar.
-Stephen Chbosky(Las Ventajas de ser un Marginado): Obviamente desconocía este libro totalmente, pero gracias a que uno de mis actores favoritos (Logan Lerman y Emma Watson) protagonizarían la película basada en este libro, decidí leerlo antes de ver la película. Entonces en la feria del libro de 2013 compre mi edición de The Perks of being a Wallflower. Aunque un poco triste (y a veces creo que extremista), Stephen me conmovió con la inocencia de Charlie y todas sus "aventuras".
Cornelia Funke (Corazón de Tinta): La pluma de esta escritora me gusta mucho y la historia de Corazón de tinta es increíble: que exista alguien con el poder de extraer a los personajes de los libros con su voz es adaksjdak, si pudiera hacerlo yo.


George R. R. Martin (Juego de Tronos y Choque de Reyes):  Una saga increíble, vi la serie primero, pero eso no fue suficiente y necesitaba leer la saga. Increíble. Los escenarios, el misterio, la política, la magia, es increíble todo. 
Leonardo Patrigniani (Multiverso): Me llamó mucho la historia de Multiverso y debo decir que me gusto. Multiverso es facil de leer y con las notas de ciencia ficción y romance que me gustan.
Veronica Roth (Divergent, Insurgent, Allegiant, El Transferido y Free Four): Esta mujer causo un gran impacto en mi vida, de verdad. Toda la saga de Divergente fue demasiado para mí. Y a pensar que tal vez las cosas no tomaron el camino que esperaba, me siento una Divergente/Iniciada más. 

Cassandra Clare (Ciudad de Hueso y Ciudad de Ceniza): No me convencía la temática del libro hasta que ví la pelicula y salí como loca a pedirle a una amiga que me preste Ciudad de Hueso, solamente espero poder leer Ciudad de Cristal pronto. 
F. Scott Fitzgerald (El Gran Gatsby): Un libro que se me complico leer, pero para nada desagradable. En la mitad del libro me enganche mucho y me termino gustando. Espero podes leerlo en español y leer más de Fiztgerald.
E. L. James (50 sombras de Grey): Creo que la expresión es la "respeto poco". Por varias razones: primero, creo que la historia no es muy original que digamos y segundo su manera de escribir (la mitad del libro son EMAILS) no me gusta. Y por ultimo, que haya rechazado a Matt Bomer para Christian por ser gay y no cuadrar con lo macho groso que es Christian Grey. NO.


Susan Ee (Angelfall): Empece a leer este libro hoy mismo y ya me tiene atrapada. La autora escribe y plantea las formas que te da suspenso, te sorprende y mil cosas.

Y ese fue mi primer Top Tuesday del blog :D
¡Espero que lo hayan disfrutado!

15 diciembre 2013

Concurso: ¡Ganate uno de los dos ejemplares de Los días del Venado!

Hola ¿como les va? Aquí les traje esta sorpresa, en agradecimiento a ustedes que me leen y para celebrar los casi 3 meses del blog y a los 30 seguidores del blog :D





Bases y Condiciones

  • Concurso solo valido para Latinoamerica ( lo que significa: desde México para abajo). Lo lamento para los que quedan afuera pero sale todo de mi bolsillo.
  • Habrá 2 ganadores
  • Para participar es obligatorio seguir el blog, comentar la entrada y seguir el blog de El arte de los Confines
  • No es obligatorio sumar puntos extras pero pueden hacerlo
  • Los puntos serán todos revisados en caso de salir ganador.
  • Debe haber minimo 10 personas en el concurso, sino se aplazará.
  • El Concurso estará vigente desde hoy hasta el 23 de diciembre
  • El 24 se anunciará el ganador y el 25/26 será enviando el paquete
  • Gracias a Liliana Bodoc por donar generosamente uno de los ejemplares
  • No me hago responsable de extravíos, daños o perdidas una vez que el libro y la ilustración salen de mis manos.
  • El ganador tendrá 24hs para reclamar el premio, en caso contrario lo resortearé.

  • Banner



    Codigo



    Para su deleite Rafflecopter

    a Rafflecopter giveaway

    Si no ven el widget, click aquí
    ¡Mucha suerte a todos!

    Entrevista a Liliana Bodoc y Gonzalo Kenny

    Un sábado 14 de diciembre caluroso como todos los veranos de Buenos Aires, los fans de las películas, los comics y los libros nos reunimos en la Argentina Comic-Con.
     Allí mismo, fui participé de una videoconferencia con Juan Jose Campanella, otra conferencia más con el historietista Liniers (quien luego realizó una firma de autógrafos y firmó mi libro de Cosas que pasan si estas vivo), pero sobretodo y más importante, hoy fue la conferencia y firma de libros de Liliana Bodoc, autora de La Saga de los Confines. Y  tuve el honor de poder hacerle una entrevista a ella y a su ilustrador, Gonzalo Kenny.


    Primero que nada, gracias Gonzalo, gracias Liliana, por darme esta oportunidad y este espacio, es un honor poder entrevistarlos a ambos, primero y principal me gustaría preguntarles: ¿Cómo y cuando ingresaron cada uno al mundo de la literatura (por Liliana) y a la ilustración (por Gonzalo)?
    Liliana: Al mundo de la literatura ingresé por la lectura y eso fue hace muchos años, luego ingresé a la academia, estudie la carrera de Letras y eso me sirvió, me di cuenta después, pero me sirvió. A la escritura, propiamente dicha, ingresé casi a los 40 años, me llevó varios años animarme a escribir y mostrar lo que escribía, y ya te digo, fueron 40 años y fue con la Saga de los Confines.
    Gonzalo: Y yo a la ilustración entre desde muy chiquito, desde que mi mamá me sentaba en la hora de la siesta para no hinchar con una hoja adelante, pero en concreto, recuerdo que cuando estaba en 6to/7to grado mis padres, que siempre me han dado mucha libertad para elegir lo que quería hacer, me contaron de la opción de un colegio secundario llamado Fernando Fader, en el cual estudiabas Bellas Artes y publicidad y ahí fue mi primera formación en técnicas de la ilustración y a partir de allí continuo de manera autodidacta o viendo a otros artistas. Cuando yo estudiaba en el secundario, no había internet así que iba a las librerías y buscaba los libros de Ciruelo, de artistas de afuera, etc.

    Liliana, hay mucha producción de épica fantástica en el mundo, pero creo que no estoy mal en afirmar (y corregime si me equivoco, por favor) que  La Saga de los Confines es una de las pocas historias de épica fantástica producida por un escritor latinoamericanos (y bueno, argentino). ¿Alguna vez pensaste que tendría tanto impacto, sobretodo en el exterior?
    Respecto a lo primero, tengo que decirte que es cierto que hay poca, aunque cada vez más, narrativa épico fantástica escrita en Sudamérica, pero si la hay y puedo nombrar a Gustavo Roldan que escribió El Imperio de las 5 Lunas, Margara Averbach que escribió Los cuatro de Alera, van apareciendo voces poderosas contando, desde el punto de vista épico, nuestras historias. Imaginar no, nunca uno puede imaginar tanta generosidad, tanto recibimiento. La verdad que ni en mis mejores sueños.

    Sobretodo, Liliana, porque en el mercado de la épica fantástica predomina la mitología anglosajona (medioevo, princesas, castillos, etc) y encontrar una historia que muestre el otro punto de vista, el de los aborígenes nuestros es original e impactante. Creo que en una entrevista dijiste que un editor del exterior te contó que algunos lectores de otros otros continentes no llegan a interiorizarse con los personajes, que no llegan a comprender el otro punto de vista.
    Esta cuestión debe tener que ver, el algún punto, con la colonización. Nosotros podemos comprender la visión anglosajona, la leemos, las entendemos y las adoramos. La Comic-con es una muestra de eso. Al revés no pasa tan fácilmente, parece que hay una dificultad de aprender nuestras culturas y yo creo que tiene que ver, subyacentemente, claramente con la colonización cultural.

    Y ¿como y cuando te surgió la idea de Las Tierras Fértiles y todo este mundo?
    No voy a ser original con esto, pero me surgió a partir de la lectura de Tolkien, esa lectura que me apasionó, me conmocionó, que me alejó, desde algunos sentidos ideológicos, y el deseo, no de escribir, sino de leer una épica fantástica latinoamericana. Pasaron años, pasaron lecturas, pasaron intentos hasta que me animé a hacerlo.

    Gonzalo ¿cómo te tomas el proceso de lectura para luego pasarlo a una ilustración?
    Lo que tiene que ver con lo que hay de la trilogía en sí, yo creo que fue por una lectura profunda y también con las relecturas. Alguien me preguntaba y le contaba que creo que las imágenes tienen mucho proceso de amasarlo y masticarlo, de ir comprendiendo los personajes y las imágenes y poniéndolos a prueba en la cabeza y después está la prueba en el papel pero hay mucha pausa, de dibujar y dejarlo ahí, xcuando no ha funcionado. Pero con el tiempo ha ido saliendo y con los nuevos textos hay cosas que surgen a través de la lectura nueva.

    Liliana, ¿La saga de Los Confines, siempre fue pensada como una trilogía o te diste cuenta en el proceso?
    No, siempre fue una trilogía. Había todo un plan inicial, un plan previo. Yo tenía los grandes núcleos narrativos que se iban a dar en cada uno de los libros. Eso no quita que algunas cosas cambiaron o desaparecieron pero sí siempre fue una trilogía.

    ¿Y siempre fue pensada para jóvenes?
    Nunca fue pensada para los jóvenes (Risas). La realidad es que nunca fue pensado para jóvenes, pero la verdad es que el único editor que se atrevió con esto en aquella época fue un editor de literatura juvenil, Antonio Santana. Entonces salió por ese carril.

    Gonzalo, poco sé sobre diseño, pero una amiga me manda preguntar ¿Cuanto tiempo te llevó a encontrar tu estilo? y yo agrego ¿como haces para pasar ese estilo a tus ilustraciones de La saga?
    Todavía me es difícil hablar de estilos. Yo creo que todavía estoy en formación y aprendizaje, y siento que recién estoy empezando. No tengo la seguridad de a donde voy ni tampoco a donde quiero llegar plasticamente con mi técnica. Quizá el estilo va decantando, me encanta el hiperrealismo, me encantan las texturas, me encanta el detalle, el elemento pensado en la ilustración. Admiro a los artistas que se pasan horas y horas en un dibujo. Y en las ilustraciones de los Confines, básicamente, me sale.

    ¿Y haces varios bosquejos antes de entregar el dibujo definitivo?¿Tardas mucho en hacerlos?
    Si, muchos. No todos llegan al cliente o el escritor. Pero sí, hago muchas pruebas. Creo que me sirve bocetar ya que me gusta avanzar de lo general a lo particular. Sobretodo porque si agarro lo particular, con mi manía por el detalle, me puedo perder en una ilustración que nunca termina. Entonces de alguna manera, aprendí a plantear en principio dos o tres caminos con bocetos muy rápidos y a partir de ir puliendo, pasar algo en blanco y negro muy sencillo, para que se entiendan los volúmenes y la composición, los paso al color  y la técnica más profunda en la computadora. Y en tiempo, en general, lleva bastante. Pueden llegar 40-50 horas, por lo menos, en una imagen. Por supuesto tengo imágenes de 10 horas pero hay algunas que duran varios meses porque las agarro en distintos momentos y las voy avanzando de a poco.

    ¿Y que herramienta te gusta utilizar para tus dibujos?
    Me siento cómodo con lo digital, porque soy muy inseguro, me gusta probar y ver, comparar, me arrepiento, vuelvo, cambio. Y tengo algo con los elementos tradicionales, llámese oleo y acrílico, me resulta muy engorrosa la preparación, entonces lo digital te permite trabajar más rápido, hacer cambios muy rápidos y de todas maneras dentro de lo digital me gusta lo que parece más plástico, más artesanal, es algo medio raro pero es ahí donde aprovecho los dos universos.

    En la conferencia en la Argentina Comic-Con hablaron de un nuevo proyecto.
    L: Sí, un nuevo proyecto que nos tiene re felices, que será, Dios mediante, realidad el año que viene. Estamos preparando un libro ilustrado, tiene que ver con una re-escritura de Los días del Venado a dos voces, ilustración y texto. Textos nuevos que complementan las ilustraciones de Gonzalo. La idea es contar otra vez la historia con la idea de que la pueda leer y entender, alguien que no haya leído Los días del Venado.
    G: Aprovechamos la carga de información de los dos lenguajes y bueno, en este caso el nuevo lenguaje que es la parte gráfica para contar otras cosas del texto que no aparecían en el libro o para contar cosas nuevamente desde otro punto de vista.

    Liliana, por último, ¿Algunos consejos para los jóvenes que quieren adentrarse al mundo de la escritura?
    Si, pocos, sencillos. Tener paciencia, algo que los escritores tenemos que ejercitar. De verdad veo en gente joven mucho talento, pero también mucha impaciencia. Seguramente el tiempo pide resultados rápidos, pero la paciencia y la pasión son vital. Y el tiempo de escribir lo que nunca se va a editar, sabiendo que puede resultar algo que no va a ser viable que lo lea otro.

    Gracias Liliana, gracias Gonzalo, por este espacio, ha sido un honor y privilegio haber estado con ustedes.
    G y L: Gracias a vos, por el espacio y por interesarse es estos proyectos nuevos que se vienen.